núm. 
94 
27 de enero de 2023 

Estudio de Cáritas Diocesana de Barcelona sobre parentalidad y desarrollo infantil

Demetrio Casado

Cáritas Diocesana de Barcelona (CDB) ha realizado una investigación sociológica sobre el ejercicio de la parentalidad y el desarrollo de los hijos en familias “acompañadas” (atendidas) por la entidad. El objetivo técnico del estudio fue conocer la incidencia en dichos procesos de circunstancias problemáticas de carácter socioeconómico, habitacional, administrativo, psicoemocional…

La Fundación FOESSA prestó apoyo a la investigación y ha publicado el informe que da cuenta de su realización y de sus resultados:
PORTADA LIBRO CUIDAR Y CRECER EN FRAGILIDADCáritas Barcelona (2022). Cuidar y crecer en fragilidad: Familias, niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Madrid, Fundación Foessa-Cáritas Española. Colección Estudios 51.
https://www.caritas.es/categoria-producto/colecciones/coleccion-estudios-foessa/

Agradezco a Mirian Feu, de CDB, y a Raúl Flores, de la Fundación FOESSA, la información sobre el estudio y su publicación que me facilitaron.

Reseño seguidamente algunos aspectos del informe que considero especialmente relevantes; indico entre paréntesis las páginas correspondientes de la publicación.

Como se indica en el apartado “Enfoque y objetivos” (p. 21), la investigación pretendió conocer las prácticas parentales en las familias atendidas por CDB, así como los problemas de los hijos menores y los factores de aquellos. Por otra parte, se planteó el objetivo de analizar la transmisión intergeneracional de la pobreza en dichas familias.

En el apartado citado se indica la doble finalidad del estudio. Por una parte, aportar a terceros conocimiento sobre problemas de interés general como son los déficits de bienestar familiar. Por otra, suministrar a CDB bases empíricas aplicables a su acción social. En relación con esta finalidad, me parece oportuno recordar que Cáritas Española fue pionera en nuestro país de la sociología aplicada. Recuerdo un antecedente: en 1957, se creó la Sección Social de Cáritas Española, uno de cuyos servicios fue el Centro de Estudios de Sociología Aplicada (CESA).

En el apartado 13 se describe la metodología del estudio (pp. 151 a 155). El medio principal fue una encuesta a integrantes de familias atendidas por CDB. Para su diseño se realizó una revisión bibliográfica y entrevistas a expertos. El universo objeto de encuesta fueron 6.806 familias con hijos menores de 18 años atendidas por CDB entre 2019 y 2020. La muestra definitiva incluyó a 606 padres y madres y a 464 niños y adolescentes de entre 8 y 18 años hijos de dichos padres. Antes de su aplicación a dicha muestra, el cuestionario fue objeto de una prueba piloto.

El trabajo es fruto de la cooperación de una amplia gama de agentes (pp. 7 y 8). La coordinación, el análisis y la redacción fueron obra del Departamento de Análisis Social e Incidencia y del Programa de Familia e Infancia de Cáritas Diocesana de Barcelona. Se dispuso de un consejo asesor interno, integrado por técnicos de Cáritas Española y de la Fundación FOESSA. Colaboró también un consejo asesor externo, formado por profesores universitarios y especialistas en intervención social. El trabajo de campo lo realizaron voluntarios de CDB. Intervino un numeroso equipo interno de la misma. Finalmente, se contó con una empresa de estudios de mercado y encuestas de opinión.

El conocimiento aportado por el estudio es copioso y se recoge en varios apartados de la publicación. De ellos, me parece de especial interés el de “Conclusiones y retos”. A título de muestra, transcribo un fragmento:

“El estudio muestra que prácticamente 2 de cada 3 padres y madres acompañados por Cáritas Barcelona se encuentran en situación de sufrimiento psicoemocional, y 1 de cada 3 con un riesgo alto. Estas cifras representan el triple que el conjunto de la población de Barcelona de 15 años y más. Se reproduce el mismo patrón para los niños, niñas y adolescentes (3 de cada 5 en situación de sufrimiento psicoemocional, triplicando la media de la población). La relación entre el bienestar emocional y las situaciones de pobreza y exclusión es bidireccional, de manera que menores niveles de bienestar emocional se relacionan con un mayor riesgo de caer en situaciones de pobreza y exclusión y viceversa: mayores niveles de pobreza y exclusión social pueden llevar a un empeoramiento del bienestar emocional tanto de los progenitores como de sus hijos/as.” (p. 142)


Ronda de la Avutarda 3
28043 Madrid
Tel: +34 91 759 53 72
Fax: +34 91 388 37 77
siposo @ polibea .com
Este sitio tiene la intención de ser accesible para todos. Si encuentra alguna
dificultad para acceder a cualquier parte de su contenido, por favor comuníquelo a
webmaster@polibea.com
CC 2012
Polibea. Creative
Commons.